Saltar al contenido
Supervivencia Táctica

Cómo hacer un kit de supervivencia casero

Un buen kit o caja de supervivencia, preparado con las herramientas imprescindibles para sobrevivir, nos pude salvar la vida. Puedes comprarlo o a hacerlo tú mismo

En este artículo voy a mostrarte como hacer un kit de supervivencia casero pero de aire muy profesional. La mayoría de las herramientas las puedes encontrar por tu casa y las que no, probablemente se las podrás pedir a algún familiar o amigo. Algunas, las menos, quizás tengas que comprarlas; pero, como verás, serán muy baratas.

¿Qué es un kit de supervivencia?

El kit de supervivencia es un pequeño conjunto de herramientas que se guarda en una pequeña cajita o recipiente y que se lleva siempre encima. Su finalidad es proveernos de las herramientas básicas para sobrevivir en la naturaleza en caso de que perdamos la mochila con el grueso de nuestro equipo. Eso significa que prácticamente todo lo que llevamos en nuestro kit es un duplicado de nuestro equipo de montaña, trekking, senderismo o supervivencia.

¿Cómo debe ser una caja de supervivencia?

Por sus características y finalidad, un kit de supervivencia clásico debe ser ante todo cómodo de llevar. Como ya te he comentado, su propósito es tener unas herramientas de supervivencia básica para el caso de que perdamos nuestro equipo. Eso significa que deberemos llevarlo siempre encima o bien en un bolsillo o bien colgando de nuestro cinturón.

Naturalmente, la decisión final depende de cada uno, y habrá personas que hacen un kit de supervivencia más voluminoso para llevar dentro de una mochila de senderismo, por ejemplo; y así estar preparado para cualquier imprevisto. Otras preparan un kit de supervivencia en una pequeña mochila para llevar siempre en el coche, la moto o el camión durante sus viajes. 

No existen reglas estrictas. Lo importante es que el kit de supervivencia esté preparado para ayudarte a solucionar eventuales problemas.

¿Qué lleva un kit de sobrevivencia?

No hay dos kits de supervivencia iguales y no hay una lista mágica de lo que contiene un pack de supervivencia

Además, su contenido ha evolucionado con el paso del tiempo. Si lees la lista del contenido del cinturón de supervivencia de Rüdiger Nehberg, el mítico aventurero alemán que se hizo famoso en los años 80 del siglo XX, no encontrarás por ningún lado una manta de emergencia. La razón es muy sencilla: aún no se habían inventado.

Encuentra un buen recipiente para guardar el contenido del kit

Necesitaremos un recipiente que funcionará como contenedor. Normalmente será de plástico o de metal. Puede ser una caja de tabaco metálica, un tapper o fiambrera de plástico, etc…

También puede ser una bolsa de tela para amarrar al cinto. Ésta, a su vez, si se desea, puede contener la caja del kit. Una caja estanca es un plus interesante, aunque no imprescindible. En caso de que no sea impermeable, te recomiendo que guardes su contenido en una bolsa estanca, o al menos las partes que no deban mojarse. El tamaño, como ya sabes, nunca debe sobrepasar los límites de tu comodidad.

¿Qué poner en un kit de supervivencia? Los 7 imprescindibles

Existen 7 elementos imprescindibles que debe tener un kit de supervivencia para acampar en la naturaleza. Algunos los tendrás en casa y otros quizás debas comprarlos, pero son artículos muy baratos. Son los siguientes:

Manta de emergencia

Son unas mantas aluminizadas se emplean para retener el calor corporal. Si nunca has oído hablar de ellas, quizás hayas visto en algún telediario: las emplean los equipos de emergencias para proteger a las víctimas de un naufragio, por ejemplo.

Suelen tener una cara plateada y otra dorada y pueden reflejar y devolver hasta el 80% del calor que desprende nuestro cuerpo. Para ello nos taparemos con la cara plateada mirando hacia nosotros. 

También puede usarse para proporcionarnos un techo que nos proteja de la lluvia usándola como si fuera un pequeño tarp y confeccionando con ella un refugio de tipo cobertizo. 

Por último, en las tiendas online podemos encontrar mantas de emergencia de un solo uso o de varios. Las de varios son más resistentes pero también más voluminosas.

El kit de supervivencia debe incluir 2 mantas de emergencia. Una la emplearemos para taparnos y la otra para hacer un refugio.

Navaja

Una navaja que corte bien es una herramienta que vale mucho más de lo que cuesta. La necesitarás para hacer refugios, trampas, desollar la caza, convertirla en punta de lanza para cazar y arponear peces, etc…)

Huye de las navajas multiusos baratas. Lo más probable es que, si tienes que hacer un poco de presión con ella, se rompa. Cualquier navaja resistente y con buen filo que se pueda bloquear sirve

Si no tienes, puedes encontrar buenas ofertas de navajas tácticas que son una magnífica opción. Incluyen dos herramientas que pueden resultar muy prácticas: un punzón en un extremo para romper los cristales de los vehículos y una cuchilla oculta para cortar los cinturones de seguridad en caso de emergencia.

Herramientas para hacer fuego

Puede servir un sencillo mechero o unas cerillas de toda la vida en una cajita impermeable. También puedes recurrir a cerillas antitormenta, que no se apagan aunque las sumerjas en agua. O el típico pedernal que incluyen todos los kits de supervivencia comerciales. 

Personalmente te recomiendo que incluyas un mechero. Es la manera más cómoda y sencilla de encender un fuego en la mayoría de las situaciones. También puedes incluir una pequeña reserva de cerillas antitormenta por si tienes que encender un fuego bajo condiciones difíciles (viento, lluvia…).

Cuerda de paracord

Unos metros de cuerda serán también muy útiles. Podremos usarlos para hacer nuestro refugio, trampas para cazar, o pequeñas reparaciones, por ejemplo. Normalmente, los kits de supervivencia la incluyen en forma de “pulsera de paracord”. Se trata de una cuerda trenzada en forma de pulsera que lleva en la hebilla  una pequeña y poco eficaz brújula y un pequeño pedernal. Si necesitas cuerda, desmontas la pulsera.

Linterna

Una pequeña linterna es esencial si te extravías en cualquier circunstancia y se te echa la noche encima. Puedes encontrar gran variedad de modelos, precios y ofertas en el mercado. El principal requisito es que sea pequeña y ligera. Y si además es impermeable o hidrófuga, mejor.

Brújula

Incluso aunque no tengas mapas de la zona donde te encuentras, una brújula te ayudará a mantener una dirección constante en lugar de caminar de forma errática o en círculos. Existen diferentes tipos de brújula. Cualquiera de ellos puede servirte, pero mejor elige una que tenga líquido en el interior para que la aguja o el limbo no vibre continuamente.

Silbato de emergencia

Estos silbatos ocupan muy poco espacio y emiten un potente silbido audible a gran distancia. Es muy útil para que te oigan los equipos de rescate o tus compañeros

El preservativo: el contenedor de agua más inutil del mundo y sus sustitutos.

Una de las grandes limitaciones de los bolsos de supervivencia es que, debido a su pequeño tamaño, es prácticamente imposible llevar un contenedor de agua clásico (cantimplora o botella de toda la vida). Y el agua es imprescindible para sobrevivir, por lo que poder almacenarla cuando la encuentras resulta vital.

Algunos han visto en el preservativo la solución a este problema. Puede almacenar hasta un litro de agua, dicen. Supongo que no lo han intentado. La única forma de llenarlo es a presión. Algunos cuentan que habría que llenarlo en una cascada… Ni de coña, habría que llenarlo en un grifo y aprentando bien la boca del preservativo contra el grifo para que no se salga el agua. Igual que si llenas un globo de agua.  Cómo no vamos a encontrar un grifo en mitad de ninguna parte, tendríamos que inflar el preservativo con agua nosotros mismos. Sí, llenando la boca de agua y soplándola dentro una y otra vez. Una vez lleno, no puedes anudarlo, puesto que sería casi imposible deshacer el nudo después y tendrías que romperlo con el riesgo de perder toda el agua. Sería mejor hacer un nudo en la boca del preservativo con un cordel.

Y a la hora de transportarlo… ¿Puedes imaginarte cómo bailaría aquello a cada paso que das? ¿Y el cuidado que tendrías que tener de no rozarlo con una rama no vaya ser que te explote todo, te empape y pierdas el líquido que te ha costado tanto almacenar? Tendrías que protegerlo con alguna prenda de ropa.

Pero aquí no acaba la odisea.¿Qué crees que pasará cuando desates el preservativo para servirte del agua?

Ojo, eso no significa que debas eliminar el preservativo de tu kit de supervivencia. Algunos improvisan un tirachinas con él para cazar pequeños animales, puedes usarlo para impermeabilizar elementos electrónicos de tu equipo que no deban mojarse (se engrasarán un poco, eso sí), y siempre lo puedes usar para lo que fue creado.

Existen otros métodos más eficaces de incluir un contenedor de agua en un kit de supervivencia, aunque este aumentará algo de tamaño.

Un tetrabrik usado: Un sencillo tetrabrik de leche o zumo con cierre de rosca de 1 litro usado, lavado y doblado ocupa poco espacio. Renuévalo de vez en cuando por si se va deteriorando. Por ejemplo, usa uno nuevo en cada salida.

Una botella flexible de running: Estas botellas modernas se enrollan sobre sí mismas cuando están vacías y ocupan muy poco espacio.

Otras herramientas que puedes meter en un kit de supervivencia más completo

A continuación enumero otros artículos que necesita un bolso de supervivencia lo más completo posible. Todos ellos tienen algo en común, y es que ocupan poco espacio.

  • Un micro kit de pesca, compuesto por unos metros de sedal, anzuelos y plomos. Guárdalo en una bolsita. Ningún anzuelo improvisado será tan eficaz como un anzuelo comercial de acero.
  • Un poco de algodón en una bolsita o una cajita impermeable. En caso de que no encuentres yesca seca para encender fuego, podrás usar el algodón, que arde de maravilla.
  • Un pequeño kit de costura compuesto por dos o tres agujas de diferente grosor e hilo resistente. Te ayudará a reparar partes de tu equipo o de tu ropa que se puedan rasgar.
  • Un micro botiquín con unas tiritas, unas tiras de aproximación y unas pinzas en una bolsita impermeable.
  • Algunas pastillas potabilizadoras de agua. Ocupan poco espacio y podrás potabilizar agua de dudosa calidad fácilmente y sin tener que hervirla.
  • Un espejo de señales (heliógrafo). Tiene un agujero en el centro y sirve para hacer señales a los equipos de rescate aéreos.
  • Unos metros de alambre delgado. Permite hacer trampas para cazar pequeños animales. También puedes usar el sedal si es lo bastante fuerte.
  • Una pequeña linterna. No se trata aquí de una linterna para explorar una cueva o el bosque por la noche. Una linterna pequeña que nos permita ver a nuestro alrededor más inmediato sería suficiente

Eres libre de incluir otras herramientas que creas que pueden serte útiles. Pero debes tener en cuenta que la principal característica de un kit de supervivencia es que sea cómdo de llevar, que no te moleste y que nunca te lo quites. De este modo, tu comodidad personal indica el límite de peso y volumen que puede tener tu kit de supervivencia.

Puedes comprar un kit de supervivencia comercial y configurarlo a tu gusto quitando y añadiendo cosas

Podrás observar que la mayoría de los kits comerciales incluyen algunos artículos que yo no he expuesto aquí y carecen de otros. Eso es porque te he mostrado el contenido de un kit de supervivencia clásico: el que responde a la premisa de reserva de equipo que llevas siempre encima por si pierdes el equipo principal. Esto implica que tiene que ser tan ligero que te olvides de que lo llevas encima y, además, práctico a la hora de usarlo.

Naturalmente, tú puedes completarlo según tus preferencias y añadir o quitar lo que quieras. E incluso puedes comprar el kit de supervivencia que más te guste y rehacerlo a tu manera. Esta suele ser una buena idea .

Cómo guardar el contenido de tu kit de supervivencia

No existe una única forma de guardar lo que tiene un kit de supervivencia. Te servirá cualquier caja metálica o de plástico cuyo tamaño se adapte al contenido. También puedes usar una bolsa molle, que podrás colgar del cinturón. Si el recipiente es impermeable, mejor; pero no es requisito imprescindible. Si compras un kit comercial, ya tendrá su propia caja. 

En caso de que el contenido del kit quede muy flojo, choque entre sí y haga ruido al moverse, puedes rellenar los huecos con algodón.

¿Cómo son los kits de supervivencia de los auténticos aventureros?

Los siguientes ejemplos están extraídos de los consejos que aventureros muy experimentados depositaron en sus libros. Observarás que son sencillos y muy diferentes entre si.

Kit de supervivencia del libro “Sobrevivamos”. Ed.Matínez Roca; Rüdiger Nehberg

El cinturón de supervivencia

“El cinturón de supervivencia […] está pensado para el caso de emergencia. Para cuando se está sólo en la naturaleza, en casa o lejos de tu país.  […] El contenido está enumerado. Las cosas que yo llevo conmigo, pero que pueden estar prohibidas o ser peligrosas o innecesarias para los jóvenes las he señalado con un asterisco.

En vez de esto puede haber otras cosas que os interese llevar personalmente. Así se completa la lista. En realidad no existen dos cinturones de supervivencia idénticos, ya que el contenido cambia según la persona y según la meta del viaje. Está claro que las mujeres tendrán otras necesidades que los hombres, y que los que viajan a zonas árticas necesitarán otras cosas que los que se van al desierto.

Contenido del recipiente en la bolsa que cuelga del cinturón de supervivencia:

  1. Papel para anotaciones
  2. Bolígrafo o lápiz
  3. Escalpelo u hoja de afeitar
  4. Tijeras
  5. 10 cm. de cordel de perlón, de 2mm de diámetro.
  6. Pegamento de dos componentes
  7. Anzuelos para pescar (10 unidades, en dos tamaños)
  8. 1 m. de manguera de plástico para succionar charcos pequeños y para respirar bajo el agua
  9. Un espejo de metal con un agujero de orientación en el centro
  10. Remaches de metal
  11. Imperdibles
  12. Aguja de coser e hilo
  13. Foto de una persona querida
  14. Armónica
  15. Aparato de señales a base de cohetes
  16. Brújula
  17. Cerillas y superficie que frote en cajita impermeable
  18. Lupa
  19. Pinzas pequeñas
  20. Gafas de sol (desierto, ártico, océano)
  21. Mini abrelatas
  22. Lámpara de bolsillo pequeña, con tablas de Morse en el compartimento de las pilas
  23. Velas
  24. Pasaporte, cartas de recomendación, lista de palabras, 5 signos internacionales de ayuda […]
  25. Gasas triangulares
  26. Mechero de gas
  27. Mapas
  28. Tabletas contra la malaria
  29. Mikropur, acquapur (para esterilizar el agua)
  30. Tabletas para dormir
  31. Antibióticos
  32. Agujas quirúrgicas
  33. Jeringas y, por ejemplo, suero contra mordeduras de serpiente.
  34. Esparadrapo, vendas de gasa
  35. Tabletas contra el dolor
  36. Captaron *
  37. Pervitin *
  38. Zyankali *
  39. Librito de primeros auxilios
  40. Billetes”

Kit de supervivencia del “Manual de supervivencia del SAS”. Ed. Paidotribo; John “Lofty” Wiseman

Kit de supervivencia

“[…] Coge las cosas que enumeramos a continuación. Todas ellas pueden introducirse en una pequeña caja, como una pequeña lata de tabaco […]. Debes acostumbrarte a llevarla siempre contigo. No utilices una caja mucho más grande porque encontrarás incómodo llevarla y la dejarás olvidada cuando realmente la necesites. […] Séllala para que no le entre el agua y su interior se mantenga seco; esto puedes hacerlo con cinta adhesiva que puede cambiarse fácilmente. […] Periódicamente debes revisarla para comprobar que su contenido se encuentre en buen estado, y debes cambiar todos los utensilios que se hayan deteriorado. […] en todas las cajitas que contengan medicamentos marca la fecha de caducidad, la dosis que debe tomarse y cuando deben cambiarse. El espacio que queda vacío dentro de la caja rellénalo con algodón, que hará que los utensilios no se agiten y además es útil para encender fuego.

  • Cerillas
  • Velas
  • Pedernal
  • Lupa
  • Agujas e hilo
  • Anzuelos y sedal de pesca
  • Brújula
  • Luz beta
  • Alambre
  • Sierra flexible
  • Botiquín (analgésico, calmante intestinal, antibióticos, antihistamina, pastillas para esterilizar el agua, pastillas antimalaria, permanganato potásico)
  • Bisturís quirúrgicos
  • Suturas mariposa
  • Tiritas
  • Preservativo (es una buena bolsa para el agua y tiene una capacidad de 1l.)»